El pasado jueves, Canonical lanzó un nuevo sistema operativo de Ubuntu, llamado Ubuntu 13.10 y, con él, lanzó también la primera versión estable de lo que Canonical piensa que será su futuro: Ubuntu for Phones (o Ubuntu Touch). Tras bastante tiempo en desarrollo, la compañía ha considerado que es hora de lanzarlo de manera estable a todos los s.
Por el momento, Ubuntu Touch únicamente es compatible con determinados equipos de la gama nexus (Galaxy Nexus, Nexus 4, Nexus 7 y Nexus 10). Todos los demás dispositivos quedan fuera del soporte de momento hasta que la compañía logre llegar a acuerdos con los diferentes fabricantes para poder implementar los drivers privativos en su kernel.
El proceso de instalación de este sistema operativo es relativamente sencillo, únicamente necesitamos ser s de Ubuntu y tener conocimientos sobre el uso del terminal para realizar la instalación. El proceso está correctamente detallado en la siguiente entrada de RedesZone.
Primer o con Ubuntu Touch
Aunque la instalación es lenta y larga y no se puede ver ni una simple barra de progreso, finalmente termina por instalarse. El sistema funciona muy rápido y muy fluido. Enciende en pocos segundos y a partir de ahí ya podemos comenzar a utilizar el sistema.
En cuanto empezamos a utilizar un poco más el nuevo sistema operativo ya empezamos a tener problemas. Todo se controla deslizando el dedo por la pantalla. Puedes cambiar las diferentes pantallas del sistema, abrir un pequeño menú de notificaciones e incluso cerrar las aplicaciones que se están ejecutando deslizando el dedo hacia la derecha. Algunas aplicaciones tienen un menú que se desliza desde abajo hacia arriba y muestra únicamente un botón hacia atrás, pero no en todas.
Analizando la interfaz y el sistema a fondo
La interfaz es bastante confusa y complicada, por lo menos al principio. No se puede personalizar a gusto de los s ni dispone de un menú con las aplicaciones correctamente ordenadas… Las aplicaciones aparecen en uno de los «escritorios» y en una barra lateral que aparece algunas veces (no siempre) al deslizar hacia la derecha.
El menú de configuración es muy pobre, se limita a cambio de idioma, wifi, bluetooth, actualizaciones del sistema y poco más.
La seguridad del sistema es bastante pobre. Por defecto, el sistema no nos ha pedido
Tomamos o con las aplicaciones de Ubuntu Touch
Sin ninguna duda, el peor aspecto de Ubuntu Touch son las aplicaciones. No disponemos de clientes nativos como dispone Android y iOS, por ejemplo, para Gmail, sino que tenemos un que nos abre el navegador con un css adaptado que nos cargará la página web adaptada para el smartphone. Este hecho queda horroroso y es poco útil.
Tampoco disponemos de una tienda de aplicaciones desde la que buscar nuevas apps para nuestro dispositivo. Disponemos, eso sí, de una sección de «aplicaciones recomendadas» desde la que podemos bajar algunas aplicaciones para nuestro sistema.
También hemos probado, por ejemplo, que el primer juego que hemos descargado, un solitario, no cargaba dejando la pantalla en blanco.
La falta de aplicaciones como WhatsApp, Line, Hangouts y clientes oficiales de los diferentes programas auguran un fracaso temprano del sistema.
Una nube mal implementada
Desde el menú de configuración podemos añadir varias cuentas para diferentes plataformas en la nube (Ubuntu One, Google, Twitter, Facebook…). Según afirman, añadiendo estas cuentas al dispositivo, todo el sistema tendrá a ellas, pero al abrir cualquiera de los «clientes» correspondientes (Ubuntu One, Gmail o Twitter) nos vuelve a pedir los credenciales como si no hubiera nada asociado al sistema. Un error bastante grave.
Tampoco nos ha ofrecido Ubuntu Touch la posibilidad de importar configuraciones y datos desde otros servicios, por ejemplo, los os desde Google o iTunes, aspecto muy importante que tendrán en cuenta los s a la hora de cambiarse de sistema.
Resumen de nuestro paso por Ubuntu Touch
Aunque el sistema aparentaba ser bastante aceptable, la prueba nos ha demostrado que estábamos equivocados. Ubuntu Touch está muy lejos de ser una alternativa a Android o iOS y también muy lejos de haberse considerado una versión estable y final.
Canonical aún puede mejorar su sistema y convertirse en una verdadera alternativa para los principales sistemas operativos móviles, pero se ha apresurado y ha lanzado su sistema demasiado pronto. Los principales aspectos que debería mejorar de Ubuntu Touch son:
- Crear clientes nativos, no s directos a una página web.
- Simplificar el proceso de instalación.
- Hacerse compatible con más sistemas.
- Ofrecer a los s dispositivos con ese sistema preinstalado.
- Mejorar la compatibilidad con la nube.
- Desarrollar una interfaz más útil e intuitiva para los s.
Si se centra en los aspectos anteriores, es posible que llegue a hacerse un hueco entre los s pero, de momento, está muy lejos de ser un sistema operativo móvil utilizado.