Firefox para 64 bits es, por fin, la versión por defecto del navegador

Firefox es el segundo navegador web más utilizado en todo el mundo, por detrás de Google Chrome, aunque desde hace años su cuota de mercado no solo no está creciendo, sino que incluso en varias ocasiones ha disminuido debido, en gran parte, a que este navegador carecía de varias características necesarias hoy en día, características que, con el paso de los meses, han ido llegando poco a poco al navegador y que terminarán de actualizar por completo el navegador con la llegada de la polémica versión 57 de Firefox. Una de las características más necesarias para este navegador era la llegada de la versión de 64 bits.
Los procesadores de 64 bits llevan entre nosotros desde 2003 (desde la llegada del AMD Athlon 64) y se empezaron a aprovechar desde 2005, con la llegada de Windows XP para 64 bits. Aunque el crecimiento de esta arquitectura ha sido muy lento, hoy en día prácticamente todos los ordenadores modernos cuentan con procesadores de 64 bits y, probablemente, con una versión de Windows preparada para esta arquitectura (sobre todo si tiene 4 GB o más de memoria RAM).
Lejos de entrar en detalle en las ventajas de los programas de 64 bits (que se resumen, principalmente, en mayor seguridad, estabilidad y en poder utilizar más de 4 GB de RAM), hoy en día prácticamente todas las aplicaciones que podemos utilizar a diario cuentan con su correspondiente versión para 64 bits, e incluso suele ser la descarga por defecto siempre que nuestro sistema sea compatible. Pese a ello, el navegador de Mozilla ha tardado mucho en dar el salto a esta nueva arquitectura, incluso a pesar de que otros navegadores alternativos basados en él (como Pale Moon o Waterfox) sí contaban con dicha versión.
A pesar de que la versión de 64 bits de Firefox lleva bastante tiempo entre nosotros, utilizarla dependía al final del , ya que la versión por del versión de 64 bits, Mozilla ha implementado un gran número de cambios en el navegador, como, por ejemplo, el multiproceso, necesario hoy en día para mejorar la fluidez del navegador, o las WebExtension, el nuevo formato de extensiones que, además de ser más seguras y consumir menos recursos, buscarán situarse a la altura, en cuanto a extensiones, del navegador de Google que no hace más que ganar cuota de mercado frente a todos sus rivales.
Habrá que seguir de cerca a Firefox a lo largo de 2018 para comprobar si todos estos cambios han merecido la pena y le permite volver a ganar fuerza en el mercado.
¿Qué te parece la decisión de Mozilla de convertir la versión de 64 bits de Firefox en la versión por defecto del navegador?