Gracias a los emuladores es posible volver a jugar a videojuegos que, de otra forma, hoy en día serían imposibles de conseguir. En la red podemos encontrar una gran cantidad de emuladores independientes con los que poder correr plataformas concretas, ya sean videoconsolas clásicas, no tan clásicas, o máquinas arcade. Sin embargo, si lo que queremos es tener un todo en uno, y además poder ordenar nuestros juegos, lo que tenemos que hacer es recurrir a un software específico como es el caso de RetroArch.
RetroArch es un frontend (o, mejor dicho, una interfaz) para el kit de emuladores LibRETRO. Gracias a él vamos a poder tener todo lo que podemos necesitar para poder emular casi cualquier plataforma en un solo lugar. Este frontend cuenta con una gran cantidad de emuladores que podemos cargar según el juego al que vayamos a jugar, y dentro de cada emulador podremos tener una gran cantidad de opciones independientes para ajustar la partida a nuestras necesidades.
Principales características
Este multi-emulador tiene tantas funciones y características que sería muy complicado (por no decir imposible) enumerarlas todas. Por ello, vamos a ver cuáles son las características principales, y más importantes, de este RetroArch.
- Se trata de un emulador de código abierto y multi-plataforma. Es totalmente gratuito, está en constante desarrollo (tanto interno como añadiendo nuevos «cores» para cargar más plataformas) y podemos ejecutarlo en casi cualquier sistema operativo, incluyendo, por supuesto, Windows, macOS y Linux.
- Mejora el proceso de la imagen gracias a la aceleración por GPU. Y también es capaz de aumentar la resolución gracias a sus algoritmos de escalado de imagen.
- Mejora la sincronización de audio y vídeo gracias al Dynamic Rate Control.
- Permite grabar las partidas mientras estamos jugando.
- Soporta juego online. Podremos jugar con otras personas a dobles, aunque estemos en distintos lugares.
- Retropad: una capa de abstracción para soporte y configuración de mandos. Los mandos, además, se configuran automáticamente (aunque si no nos gusta el mapeo podemos cambiarlo).
- Plugins de mejora de audio y vídeo.
- Permite rebobinar la partida en caso de que muramos o nos equivoquemos en algo.
- Guardados rápidos en varios puntos de guardado.
- Permite montar un completo catálogo de juegos, con sus capturas y miniaturas.
- Múltiples temas e interfaces.
- Cuenta con bases de datos propias de juegos, núcleos, trucos y mucho más.
- Soporta OpenGL y la API Vulkan.
- Servicio de traducción de juegos en tiempo real gracias a una IA.
- Integración con RetroAchievements para poder tener un seguimiento de los logros de los juegos retro.
Entre las consolas y plataformas que podemos emular con RetroArch, podemos destacar, sobre todo, las siguientes (con sus correspondientes cores):
- Nintendo:
- Nintendo Entertainment System (higan, Emux, FCEUmm, Nestopia UE, QuickNES, Mesen)
- Super NES (bsnes, higan, Snes9x, Mesen-S)
- Nintendo Famicom Disk System (Nestopia, higan)
- Nintendo 64 (Mupen64Plus)
- Nintendo Game Boy / Color (Emux, Gambatte, SameBoy, TGB Dual, higan)
- Nintendo Game Boy Advance (Mednafen, gpSP, Meteor, mGBA, VisualBoyAdvance)
- Nintendo GameCube (Dolphin)
- Nintendo DS (DeSmuME, melonDS)
- Nintendo 3DS (Citra)
- Nintendo Pokémon Mini (PokeMini)
- Nintendo Virtual Boy (Mednafen)
- Nintendo Wii (Dolphin)
- Sega:
- Sega Saturn (uoYabause, Mednafen)
- Sega 32X (PicoDrive)
- Sega Dreamcast (Redream, Flycast (también conocido como Reicast))
- Sega Mega Drive/Genesis (Genesis Plus GX, BlastEm)
- Sega Master System (PicoDrive, Genesis Plus GX)
- Sega Game Gear (Genesis Plus GX)
- Sega Mega CD/Sega CD (Genesis Plus GX)
- Sony:
- Sony PlayStation (Mednafen, PCSX ReARMed, DuckStation)
- Sony PlayStation 2 (Play!, PCSX2)
- Sony PlayStation Portable (PPSSPP)
- Atari:
- Atari 2600 (Stella)
- Atari 5200 (Atari800)
- Atari 7800 (ProSystem)
- Atari Falcon (Hatari)
- Atari Jaguar (Virtual Jaguar)
- Atari Lynx (Mednafen, Handy)
- Arcade (MAME, MESS, FinalBurn Neo, FinalBurn Alpha)
- NEC:
- NEC PC-8000/PC-8800 series (QUASI88)
- NEC PC-98 (Neko Project II)
- NEC PC-FX (Mednafen)
- NEC TurboGrafx-16 / SuperGrafx (Mednafen)
- NEC TurboGrafx-CD (Mednafen)
- Commodore:
- Commodore 64 (VICE)
- Commodore 128 (VICE)
- Commodore Amiga (PUAE, UAE4ARM)
- Amstrad C (Caprice32, CrocoDS)
- DOS (DOSBox)
- Sinclair:
- Sinclair ZX81 (EightyOne)
- Sinclair ZX Spectrum (Fuse)
- SNK Neo Geo Pocket / Color (Mednafen, RACE)
- ColecoVision (blueMSX)
- Bandai WonderSwan (Mednafen)
- Otras consolas:
- 3DO (4DO)
- Magnavox Odyssey (O2EM)
- Mattel Intellivison (FreeIntv)
- Microsoft MSX (fMSX, blueMSX)
- Palm OS (Mu)
- Thomson computers (Theodore)
- Vectrex (VecXGL)
Además, también cuenta con una serie de juegos propios que se ejecutan directamente sobre el propio RetroArch, como Bomberman, Doom o Quake.
¿Es legal?
Cuando hablamos de emuladores, lo primero que nos viene a la mente es el tema de la legalidad. Los emuladores como tal son programas independientes, generalmente de código abierto, que podemos bajar y usar sin problemas de manera 100% legal. Sin embargo, a la hora de usarlos, hay elementos que sí pueden causar conflictos entre lo legal y lo ilegal.
Por ejemplo, si un emulador necesita una BIOS para funcionar (como ocurre con PSX), estas sí son ilegales, ya que son volcados no oficiales de un software protegido. Y, aunque tengamos la consola, no debemos tener a este código.
Con los juegos, hay una delgada línea gris entre lo legal y lo ilegal. Si vamos a jugar a títulos de los años 80 o 90, en un principio no deberíamos tener problemas. Ninguna compañía nos va a buscar problemas por emular sus juegos a nivel personal, siempre que no nos lucremos con ello. Ya a partir de la quinta generación de consolas, en la era de la PSX, la cosa ya empieza a complicarse un poco. Y, si avanzamos hasta la séptima, con PS3 y Xbox 360, entonces ya sí estamos hablando más de piratería que de emulación.
Siempre que una consola, o un juego, sean imposibles de conseguir, y no haya otros métodos legales para jugarlos, la emulación podría estar perfectamente justificada. Cuando sí hay otras formas de jugarlo (porque la consola se venda, haya mucha oferta de segunda mano o se pueda jugar a través de plataformas como PlayStation Plus o Nintendo Online), entonces ya no está justificada.
Descargar e instalar RetroArch
RetroArch es un multi-emulador totalmente gratuito y de código abierto, por lo que en ningún momento se nos debería pedir pagar ni por él ni por ninguna de las funciones que nos ofrece. Para descargarlo, lo único que debemos hacer es acceder a
La propia web detectará nuestro sistema operativo automáticamente y nos permitirá bajar la versión adecuada. En nuestro caso vamos a utilizar la versión instalable. Para ello, descargamos dicha versión (de 64 bits, si nuestro equipo es de 64 bits), ejecutamos el instalador, elegimos la ruta donde vamos a instalarlo y listo, tras el proceso de instalación la aplicación estará lista para utilizarse.
Los sistemas operativos en los que vamos a poder usar este retro-emulador son:
- Windows: todas las versiones, desde XP (aunque solo las versiones más antiguas) hasta Windows 11. Está disponible tanto en 32 bits como en 64 bits, aunque recomendamos, por rendimiento, usar siempre la versión x64.
- macOS: disponible para todos los Mac, tanto los Intel como los que llevan los procesadores ARM de Apple.
- Linux: disponible para todo tipo de sistemas y distros Linux. Incluso hay distros Linux especialmente diseñadas para cargar este emulador.
- Smartphones: podemos encontrar el emulador tanto para Android como para iOS (aunque, este último, con Jailbreak).
- Consolas: PlayStation (PS2, PS3, PS4, PSP, PS Vita), Nintendo (DS, 2DS, 3DS, Wii, Wii-U, Switch), Xbox (One, Series).
- Otros dispositivos: Apple TV, Smart TVs, Android TV, Raspberry Pi, etc.
También vamos a poder descargar este emulador desde Steam sin coste alguno. Aunque estaremos algo más limitados en el tema de los cores, los núcleos disponibles también los podemos añadir al programa en forma de DLCs totalmente gratis.
Requisitos mínimos
Dejando aparte la consola que vayamos a emular, para poder ejecutar este frontend, los requisitos que debemos cumplir son muy bajos. Tal como afirman sus desarrolladores, para poder ejecutar este emuladore, y algunos de los cores más antiguos (como Atari o NES), nuestro PC debe contar con:
- Windows 7.
- Procesador Intel Pentium 4 con SSE2.
- 32 MB de memoria RAM.
- Gráfica compatible con OpenGL 2.x o con DirectX 11.
Si por el contrario queremos que funcione todo correctamente, y sin problemas de rendimiento, nuestro PC debe contar con:
- Windows 10
- Procesador Intel Core o AMD Ryzen.
- 512 MB de memoria RAM.
- Gráfica Intel HD 4K o cualquier dedicada compatible con DirectX 11.
Como podemos ver, nada del otro mundo, unos requisitos que todos cumpliremos sin problemas. Sin embargo, cumplir estos requisitos no nos garantiza poder jugar a todas las consolas disponibles. Y es que, dependiendo de nuestro PC, es probable que las consolas más nuevas (por ejemplo, de PlayStation 1 en adelante) no se emulen correctamente. Además, otras consolas que son complicadas de emular, como la Nintendo 64 o la Dreamcast, también pueden darnos problemas en ordenadores viejos.
Por ello, partiendo de los requisitos mínimos, cuanto más potente sea el ordenador, mucho mejor.
Cómo actualizarlo
Hay varias formas de actualizar retroarch.
Bajar la nueva versión a mano
Por supuesto, una de las formas que tenemos de actualizar RetroArch es hacerlo manualmente. Para ello, lo que debemos hacer es descargar la última versión de RetroArch desde su servidor. En la web de descargas podemos elegir si queremos bajar la versión Stable (más estable, pero menos actualizada) o la Nightly (actualizada al día, pero con riesgos a tener errores).
Una vez descargada la versión que queramos, lo que debemos hacer es descomprimir el contenido del archivo comprimido sobre el directorio donde tenemos instalado el emulador. Este proceso, aunque respetará los juegos y las listas de reproducción, puede sustituir configuraciones. Por ello, os recomendamos, antes de nada, hacer una copia de seguridad de las configuraciones y los shaders.
Es el método más «arcaico» para actualizar el programa. Por lo tanto, recomendamos usarlo siempre que sepamos lo que estamos haciendo. Si no, podemos perder horas de configuraciones.
Actualizar desde el «Modo Desktop»
RetroArch tiene su propia interfaz muy similar a la de una consola. Sin embargo, también un «modo ventana» pensado, sobre todo, para istrar fácilmente todos los contenidos (es decir, juegos) que añadamos al programa. Para llegar a él, lo que debemos hacer es pulsar la tecla F5 desde la interfaz principal del programa, y podremos ver una ventana como la siguiente.
La forma más sencilla de tener todo el contenido de nuestro software de retro-emulación al día.
Usar Stellar para actualizar todo
Como podemos ver, las actualizaciones de este programa, en general, dejan un poco que desear. Por ello, seguramente nos convenga mejor recurrir a programas de terceros que nos ayuden a mantener nuestro emulador siempre al día. Y uno de los mejores es Stellar.
Stellar es un sencillo programa, totalmente gratuito y de código abierto, que nos va a permitir actualizar tanto RetroArch como todos los cores, o emuladores, que nos ofrece el software. Podemos descargar este programa desde este enlace, y como es portable, no necesitamos instalarlo en ningún sitio.
Eso sí, debemos tener instalado WinRAR o 7Zip en el PC para que el programa pueda descomprimir el emulador.
Para ello, simplemente tenemos que ejecutar el programa y cargarle al programa la ruta donde tenemos instalado el emulador. El programa tiene incluido el directorio de descarga de RetroArch, por lo que no tenemos que hacer nada más. En la parte inferior podemos ver los distintos tipos de descarga que podemos elegir.
- New Install – Descarga e instala de cero RetroArch y los cores. Sobrescribe archivos y configuraciones.
- Upgrade – Realiza una actualización completa, borrando los datos del programa.
- RetroArch – Descarga la última versión de RetroArch y la instala en el PC.
- RA + Cores – Descarga la última versión de RetroArch y de todos los cores.
- Cores – Baja las nuevas versiones de todos los cores del programa.
- New Cores – Descarga los nuevos cores que no tengamos instalados en el PC.
- Redist – Descarga las nuevas versiones (o las ausentes) de los paquetes redistributables de Windows.
- Stellar – Nos permite buscar y bajar nuevas versiones del programa.
También podemos elegir si queremos que la descarga sea de 32 bits o de 64 bits.
Los aspectos que podemos destacar de esta interfaz es, en la parte superior, podremos ver la fecha y la hora. En la parte central todos los menús y opciones, que vamos a explicar más adelante, y en la parte inferior podremos ver la versión de RetroArch que tenemos instalada y, además, el emulador, o core, que tengamos cargado en el programa. En un principio veremos «Sin núcleo» porque no tendremos ninguno cargado.
Los distintos apartados de menú que nos ofrece RetroArch son:
- Menú principal – Desde este apartado tendremos a las principales opciones que debemos conocer para poder usar este emulador. Por ejemplo, podremos cargar un núcleo o un juego desde aquí, abrir el menú de escritorio (que veremos en detalle más adelante), acceder al actualizador en línea para poner al día el emulador, ver información del sistema, gestionar los archivos de configuración de RetroArch y reiniciar o cerrar el programa.
- Ajustes – apartado desde el que podremos configurar esta aplicación.
- Favoritos – un apartado para acceder rápidamente a nuestro contenido más usado.
- Historial – para acceder rápidamente a los últimos juegos.
- Imágenes – para ver rápidamente las imágenes asociadas al emulador.
- Música – para ver la distinta música vinculada.
- Vídeo – lo mismo que los dos apartados anteriores, pero para la música.
- Juego en red– las opciones para el juego en red.
- Importar contenido – para añadir nuevos juegos, nuevas imágenes, nueva música, nuevos vídeos, etc. También podemos escanear directorios completos.
- Explorar: nos permite buscar cualquier juego por nombre, o por categorías.



Debajo de estas categorías (las cuales podremos mostrar u ocultar desde las opciones de interfaz) nos aparecerán todas las consolas que importemos en el programa. Pero eso lo veremos más adelante.
Para movernos por los menús, si tenemos un mando conectado al ordenador podemos hacerlo fácilmente como si fuera una consola cualquiera, es decir, con las flechas (o el joystick) y los botones AB o XO. Una de las ventajas de RetroArch es que funciona con prácticamente cualquier mando de ordenador, tanto para movernos por los menús como para jugar a los juegos, aunque puede que, según el emulador, tengamos que configurarlo, ya que no siempre el mapeo por defecto es el óptimo. Por supuesto, más adelante vamos a explicar cómo hacerlo.
Si no tenemos un mando conectado al ordenador, la forma de movernos por los menús no es muy diferente. Aunque hay varias formas diferentes de hacerlo, la favorita es utilizar las flechas para movernos por los diferentes menús, el clic izquierdo del ratón (o el botón Intro) para entrar a uno de los menús, y el clic derecho (o la tecla de retroceso) para volver al menú anterior. También podemos usar el ratón para hacer clic sobre los distintos menús.
Configuración básica de RetroArch
Por defecto, las nuevas versiones de este emulador son capaces de detectar automáticamente el idioma del sistema y configurar la interfaz del programa acorde a este idioma. Pero, si lo preferimos, podemos cambiarlo al idioma que queramos. Para ello, simplemente debemos ir al apartado «Ajustes > » y aquí encontraremos la opción «Idioma» que nos permitirá cambiar el idioma por el español, o por cualquier otro.


Ahora que ya tendremos el emulador en nuestro idioma preferido (en caso de que no lo tuviéramos ya), vamos a ver en detalle todas las opciones de configuración que nos ofrece este programa.
Controladores. Desde este apartado podremos configurar todo lo relacionado con los controladores (o drivers) del emulador. Por ejemplo, podremos elegir el sistema de entrada, el controlador de mando, el controlador de vídeo, audio, cámara, ubicación… todo lo que hará que cada uno de los componentes de RetroArch funcione.
Como vamos a poder ver, para cada tipo de consola existe una gran variedad de cores. Normalmente la mayoría de ellos suelen funcionar bien, pero en ocasiones pueden tener problemas de rendimiento o no funcionar con determinados juegos. Aquí poco más podemos hacer que investigar y buscar por Internet.
Nosotros, por ejemplo, os recomendaríamos:
- fceumm (NES)
- snes9x2010 (Super Nintendo)
- gambatte_libretro (Game Boy/Game Boy Color)
- mgba (Game Boy Advance)
- genesis_plus_gx (Sega Master System, Genesis/Mega Drive, Game Gear)
- stella (Atari 2600)
- mednafen_pce_fast (PC Engine/Turbografx 16)
- fb_alpha and fb_alpha_s2 (Cores para máquinas Arcade)
- picodrive (Sega Master System, Genesis/Mega Drive, Game Gear, Sega 32X)
- PCSX ReARMed (emulador de PlayStation 1)
- PCSX2 (emulador de PS2 para PC)
- PPSSPP (emulador de PSP)
Además, nos aparecerá una nueva opción llamada «Menú rápido» que nos va a permitir acceder a las diferentes opciones del core en cuestión. Desde este apartado vamos a poder, por ejemplo, gestionar los guardados rápidos, las opciones de rebobinar, los trucos y configurar algunas opciones del core que se sobrepondrán a las opciones generales de RetroArch.



No es necesario cargar previamente el core antes de jugar, ya que el propio RetroArch nos recomendará el core recomendado cuando vayamos a abrir cualquier juego automáticamente.
Cómo abrir un juego con RetroArch
Una vez cargado el core ya tendremos el emulador listo para jugar a los juegos del core que hayamos cargado. Por ejemplo, en nuestro caso hemos cargado el core «gambatte», por lo que, con este core, vamos a poder jugar a juegos de la GameBoy y GameBoy Color, aunque no a títulos de otras consolas, para lo cual deberíamos elegir el núcleo adecuado.
Ahora, en el apartado de «Menú principal» seleccionaremos la opción «Cargar contenido» que nos aparecerá. Al pulsar sobre esta opción entraremos directamente a un sencillo árbol de directorios con todos nuestros discos duros, desde el cual tendremos que buscar la carpeta donde tengamos guardados las roms.



Como podemos ver, al tener el core cargado dentro del programa, este se encargará de filtrar automáticamente los contenidos que son compatibles con él de los que no lo son. Por ejemplo, si en la misma carpeta de los juegos tenemos documentos, PDF, o juegos en otras extensiones (que sean de otras plataformas), estos no aparecerán. Si intentamos abrir una rom sin tener un core cargado veremos todos estos archivos, y RetroArch intentará elegir el core correcto para abrirla (aunque puede equivocarse).
Elegimos la rom en cuestión, hacemos clic sobre ella, y seleccionamos «Cargar Archivo». Automáticamente, el juego se abrirá con el emulador seleccionado, y podremos empezar a jugar.
Usando el explorador nos desplazaremos hasta la carpeta que queremos escanear, seleccionamos la opción «Buscar en este directorio» y esperaremos a que finalice el proceso.


Cuando finalice el proceso de escaneo de carpeta, volvemos al menú principal y podremos ver nuevas entradas donde nos aparecerán ya todos los juegos que había en la carpeta que seleccionamos.
Podemos aplicar todos los sombreadores que queramos, incluso configurarlos a nuestro gusto una vez cargados. Si nos cansamos de ellos, podemos desactivarlos manualmente, o todos ellos desmarcando la opción del sombreador.
Frontend para RetroArch
Como hemos podido ver, RetroArch tiene una gran cantidad de opciones y funciones para poder gestionar todo lo relacionado con nuestros juegos retro. Pero, siendo sinceros, su interfaz deja un poco (bastante) que desear, y, aunque cumple con lo mínimo, podría ser mejor.
Para mejorar la experiencia de uso, existen una gran cantidad de frontends donde vamos a poder añadir nuestros juegos, en una interfaz mucho más sencilla y rápida, y que, a la hora de jugar, abre todos los juegos directamente en RetroArch para poder aprovechar sus ventajas. Vamos a ver algunos de estos frontends.
Retrobat
A pesar de su incalculable potencial interno, no podemos negar que la interfaz de RetroArch deja un poco que desear. Y sus desarrolladores no tienen intenciones de centrarse en ofrecer algo bonito visualmente, sino que buscan primar la utilidad sobre todo lo demás.
Para los que quieren tener un centro de emuladores retro, con carátulas, vídeos, separado todo por consolas, y muy bonito visualmente, existen varios frontends a los que pueden recurrir. Y uno de los mejores es Retrobat. Este programa deriva directamente del clásico EmulationStation, y busca ofrecernos un entorno totalmente personalizable para que podamos ejecutar lo que queramos. Este programa es compatible con más de 100 sistemas y consolas retro, desde las más arcaicas hasta la PS3.
Este software ha sido diseñado para simplificar, por un lado, la complejidad de configuración de EmulationStation, y por otro para ofrecer una interfaz mucho más bonita para los juegos de RetroArch. Se trata de una herramienta portátil que podemos llevar siempre con nosotros, en un pendrive y disco duro, para lanzar nuestros juegos en cualquier ordenador o sistema. En cuanto a la forma de catalogar los juegos nos encontramos con la posibilidad de crear colecciones, no solo por consolas, sino también para catalogar los juegos como nosotros queramos.
Además, existe una herramienta, llamada «Batgui», que está diseñada para permitir a los s configurar ciertos elementos de RetroBat y gestionar la base de datos de juegos de forma aún más sencilla a través de una interfaz de lo más intuitiva.
Este software es totalmente gratuito y de código abierto. Además, está soportado por una excelente comunidad de s dispuesta a ayudar a que todo el mundo ponga en funcionamiento su sistema. La única limitación de este programa es que solo está disponible para Windows, dejando fuera a Linux y macOS.
Launchbox
Se trata de otro de los frontends más completos que podemos encontrar en toda la red. Este programa (de código cerrado) nos permite añadir todos los juegos de prácticamente cualquier consola que exista, y vincularlo a un emulador (casi siempre, RetroArch) para lanzarlos desde allí. Se trata de un programa muy completo, con una extensa base de datos que reconoce los juegos que le añadimos, y que nos va a permitir tener una completa biblioteca de juegos retro, totalmente organizada, en nuestro PC. Incluso es compatible con logros, fichas de juegos y consolas, y hasta recomienda juegos similares.
Sus dos principales problemas son, por un lado, que se trata de un programa solo para Windows (no está disponible para Linux ni macOS), y por otro lado que, aunque el programa es gratis, algunas de las funciones del mismo son de pago, por lo que, si queremos aprovecharlo al máximo, vamos a tener que pasar, sí o sí, por caja y comprar la licencia completa del programa, que no es precisamente barata.