¿Qué fue de Geocities? La forma más sencilla de crear páginas web sin saber programar

Desde que a finales de los 90, Internet fuera una realidad en prácticamente todo el mundo, todo lo que le ha rodeado ha ido evolucionando y adaptándose a las necesidades de los s. Un buen ejemplo lo encontramos en Netflix, empresa que nació como un videoclub donde podíamos recibir por correo postal películas en formato VHS y posteriormente en DVD. Conforme la velocidad de internet fue incrementándose, cambió su modelo de negocio al actual para convertirse en la plataforma de vídeo en streaming más popular en todo el mundo.
Crear una página web para tener presencia en internet siempre ha sido una opción muy fácil de llevar a cabo. En la actualidad, el número de opciones disponibles es muy amplio con Canva y Wix como las más populares. Pero, a mediados de los años 90, esta posibilidad no era tan sencilla de llevar cabo, especialmente si no teníamos los conocimientos adecuados, al menos hasta que llego Geocities.
El origen de Geocities
A diferencia de otros proyectos que nacieron en internet durante sus primeros años de funcionamiento, Geocities no fue fundada por dos estudiantes, sino por dos emprendedores que querían crear una comunidad en la que los s pudieran compartir sus aficiones, pero, en lugar de hacer como las redes sociales de la actualidad, permitían que estos crearán una página web donde mostrar la información que querían compartir.
La empresa que posteriormente se dio a conocer como Geocities nació con el nombre Beverly Hills Internet en 1994 y cambió su nombre por el que la hizo famosa un año después, en 1995. Geocities era un sitio web donde los s podían crear páginas web propias, webs que se agrupaban inicialmente en barrios conocidos de Estados Unidos como Hollywood, WallStreet, RodeoDrive, SunsetBulevar entre otros.
Conforme iba creciendo la plataforma, también se añadieron nombres de ciudades como Tokio, París y SilliconValley. Dependiendo del tipo de contenido que se quería crear, debíamos seleccionar a que comunidad nos queríamos unir, aunque muchos eran los s que utilizaban cualquier barrio o ciudad sin tener en cuenta la temática de cada uno. Al final, los barrios dieron paso a las categorías, método mucho más sencillo para encontrar lo que el necesitaba en cada momento.
Al igual que también sucedió con Altavista y muchas otras empresas, cuando Yahoo! compraba una empresa, esta acababa cerrando y Geocities es un ejemplo más. Durante los primeros años de internet, la mayoría de los servicios disponibles eran gratuitos y el tratamiento que se hacía con los datos que se obtenían de los s no es el mismo que en la actualidad. Si cambias el modelo de negocio obligando a los s a pasar por caja por utilizar un servicio que hasta el momento es gratuito, al final, lo único que se consigue es que estos huyan en masa a otras alternativas.
Alternativas
En la actualidad, si buscamos una plataforma que nos permita crear una página web de forma totalmente gratuita y personaliza, la mejor opción es Wix, una plataforma que permite contratar un dominio y eliminarla la publicidad por muy poco dinero. Squarespace es otra interesante alternativa junto a 1&1 IONOS y Weebly. Tampoco podemos dejar de lado a Canva.
Debemos tener en consideración que estas aplicaciones y plataformas online para crear webs propias, tienen como principal objetivo facilitarnos las cosas. Quizá no vamos a obtener los resultados profesionales que veamos en los grandes sitios web, pero sin tener conocimientos de diseño vamos a obtener unos resultados más que aparente con estas plataformas.