Llevamos varios días escuchando y leyendo todo tipo de informaciones relacionadas con Telegram. En concreto acerca del bloqueo que se iba a llevar a cabo para la aplicación de mensajería en España, algo que finalmente se paralizó.
Todo comenzó hace unos días cuando se anunció el bloqueo de Telegram en España por parte de la Audiencia Nacional. Esta es una decisión que se tomó por la demanda interpuesta por algunas entidades como Mediaset, Atresmedia o Movistar por los contenidos que se alojan sin autorización.
En un principio todo el mundo esperaba que dicho bloqueo de la popular aplicación de mensajería instantánea se llevase a cabo en el día de ayer. En concreto todo comenzaría el 25 de marzo. Pero ese mismo lunes el mismo magistrado que ordenó el bloqueo, dio marcha atrás.
Esta decisión la tomó tras recibir un informe técnico de la Policía Nacional en el que se explicaba con detalle el funcionamiento de la plataforma. También hablaba del impacto que tendría su inminente bloqueo. Además, se informó de los beneficios que la aplicación proporcionaba a profesionales en nuestro país de todo tipo. Ahora el magistrado considera que este bloqueo es excesivo y desproporcionado.
Pero este no es el único caso de censura ante el que se ha tenido que enfrentar nuestro país a lo largo de los últimos años relacionado con la tecnología. A continuación os hablaremos de algunos de los casos más importantes que se sucedieron y que avergonzaron a muchos.
Pero en 2018 la figura del juez se eliminó para agilizar el cierre de páginas web con contenidos supuestamente que violaban los derechos de autor y la propiedad intelectual. Todo ello tras modificar el artículo 195 de la Ley de Propiedad Intelectual, algo que varios expertos en la materia calificaron de Barbaridad judicial.
Eliminar contenidos y publicaciones de redes sociales
A lo largo de los últimos años nuestro país, España, se ha encontrado entre los principales solicitantes a Google de la Unión Europea para eliminar contenidos online. Estas retiradas obligatorias por parte del gigante de las búsquedas alcanzan a elementos tan importantes como páginas webs, cuentas de de diferentes plataformas, reseñas y comentarios, o fotos y vídeos, entre otros.
Evidentemente, esto se hace especialmente patente en redes sociales tales como Instagram, X (Twitter), TikTok o Facebook. De hecho hasta la fecha podemos afirmar que diversas entidades oficiales de nuestro país han logrado que Google elimine o censure miles de contenidos y cuentas de estas plataformas sociales a lo largo de los últimos años. Una vez más multitud de internautas consideran este tipo de censuras como una clara violación de la libertad de expresión.
Iker Jiménez@navedelmisterio😳
#LaEstirpedelosLibres https://t.co/7TjWYXwzm424 de marzo, 2024 • 01:33
7K
318
Un claro ejemplo de todo ello lo encontramos hace solo unos días, cuando el conocido periodista Iker Jiménez publicó un vídeo en YouTube criticando el bloqueo de Telegram que os hemos comentado antes. En los primeros 15 minutos de la publicación el contenido ya llevaba más de 100.000 reproducciones, cuando la plataforma de Google tomó la determinación de eliminarlo.
Bloqueo de aplicaciones Android
La censura en ocasiones también ha alcanzado a determinadas aplicaciones que se utilizan en nuestros dispositivos móviles. Estos bloqueos se llevan a cabo por parte del Gobierno con respecto a determinados títulos que se encuentran disponibles en la tienda oficial del sistema operativo de Google. Evidentemente, la petición se lleva a cabo directamente a la empresa de las búsquedas, como sucedió en el pasado año 2017.
Fue entonces cuando la Justicia española se aprovechó de las peticiones de eliminación a Google para hacer que la empresa bloquease el y descarga desde España a una app que detallaba cómo votar en el referéndum catalán. Hablamos de bloquear, no de eliminar, algo que finalmente se llevó a cabo a pesar de la veracidad de la aplicación como tal. De nuevo muchos expertos en la materia puntualizaron que es importante revisar estas peticiones a Google. Todo ello con el fin de proteger derechos como la libertad de expresión e información online.