Uso Telegram como una nube gratis con espacio ilimitado: todo lo que debes saber

Telegram es mucho más que una simple alternativa a WhatsApp. La plataforma de mensajería se ha convertido en una excelente plataforma para compartir archivos con otras personas, e incluso para hacer copias de seguridad. Todo el mundo puede usarla gratis, y subir a sus servidores una cantidad ilimitada de datos. Esto implica, en pocas palabras, almacenamiento ilimitado. No obstante, ¿realmente es ilimitado? ¿Qué ocurre si una persona sube un archivo, lo reenviamos a nuestra propia cuenta, y pasado un tiempo se elimina el mensaje original?
Si tenemos una cuenta gratuita de Telegram, podemos subir todos los archivos que queramos, con la condición de que cada uno de ellos no ocupe más de 2 GB. Si pagamos por Telegram (sale por unos 2 euros al mes), aumentamos este límite hasta los 4 GB. Nos parece poco, y huele a una especie de limitación absurda como la de FAT32. Pero el principal atractivo es que tenemos almacenamiento ilimitado en la nube.
Todos los datos que subimos a la nube de Telegram viajan cifrados por el algoritmo MTProto Protocol, lo cual implica que, en teoría, son seguros. El problema es que ahora, con la Unión Europea de por medio, lo más probable es que puedan descifrarlos ante una solicitud judicial. Pero, supondremos, que son seguros.
Telegram como nube de backups
Telegram no está pensado como un servidor de almacenamiento en la nube. Pero ya que ofrece esa opción, vamos a aprovecharla. Como no es un Google Drive ni un OneDrive, no tenemos una interfaz web desde la que podamos ver y gestionar nuestros archivos. Para ello, tenemos que usar los «chats».
Podemos crear chats privados, con bots, para subir nuestros archivos y guardarlos. O un supergrupo privado, con distintos canales, para tener nuestros datos ordenados y organizados.
¿Y para recuperar un archivo que hemos eliminado? Como hemos explicado, los datos seguirán subidos a Telegram, pero no podremos acceder a ellos. Por lo tanto, la única forma de recuperarlos, y volverlos a vincular en un chat, será subirlos de nuevo. No hay otra alternativa.
Investigando, tan solo hemos encontrado una forma de vaciar el almacenamiento en la nube de Telegram: no entrar en la cuenta en 6 meses o un año. Al hacerlo, nuestra cuenta se considerará como inactiva, y todos los archivos pasarán a mejor vida y será imposible recuperarlos.
Pros y contras del almacenamiento ilimitado de Telegram
Como podemos ver, Telegram no es solo un WhatsApp más, sino que ofrece un valor añadido muy interesante. Gracias a él vamos a poder usarlo como una plataforma para hacer copia de seguridad de nuestros archivos más importantes, al mismo tiempo que tenemos todos los dispositivos sincronizados entre sí: móviles, tablets, PCs, etc. También podemos compartir archivos con otras personas a través de los chats aprovechando este almacenamiento ilimitado.
Una interfaz sencilla, y medidas de seguridad avanzadas como la 2FA, hacen que Telegram sea una excelente plataforma, tanto para compartir archivos como para usarla como nube privada. Yo no subiría información confidencial o sensible por los motivos que hemos comentado antes, pero para lo demás, sí.
Eso sí, debemos tener en cuenta algunos hándicaps. Por ejemplo, que si no pagamos el , las velocidades de subida y bajada son un horror. También es importante recordar, aunque ya lo hemos mencionado, que debemos estar atentos a la cuenta, ya que si no entramos en 6 meses borrarán todos nuestros datos, y no podremos recuperarlos. Y no tenemos una interfaz, GUI, que nos permita ver los archivos que subimos.
Antes de finalizar, indicar que hemos intentado comunicarnos con los responsables de Telegram para que nos pudieran responder a unas preguntas sobre el espacio de almacenamiento, y después de no obtener respuesta en una semana, entendemos que se niegan a colaborar. Por lo tanto, la información que os hemos contado la hemos recopilado de varias fuentes a través de Internet.