Revolución en Wikipedia: la Inteligencia Artificial llega a la mayor enciclopedia de Internet

La Inteligencia Artificial está tomando el control de Internet. Desde la llegada de ChatGPT, son miles las grandes empresas de Internet que están apostando por estos modelos de lenguaje con el fin de mejorar sus servicios y reducir costes, generalmente, y por desgracia, a costa del personal. Google, Microsoft, Apple, Amazon… todas estas empresas ya se sostienen, en gran medida, gracias a la IA. Pero hoy traemos una mala noticia, y es que una de las organizaciones más queridas ha anunciado que empieza a apostar por la IA: Wikimedia, responsable de la Wikipedia.
¿Quién no conoce la Wikipedia? La mayor enciclopedia online y fuente de información que podemos encontrar. Esta web, totalmente gratuita y libre de publicidad, fue capaz de acabar con el dominio de las enciclopedias de papel clásicas y, además, de la famosa Encarta. En esta enciclopedia podemos encontrar información, literalmente, sobre todo. Y en todos los idiomas. Todo el contenido ha sido escrito por personas, y revisado y editado por voluntarios.
La comunidad de voluntarios ha sido clave para crear la fuente de información más importante de la humanidad. Pero esto podría cambiar, ya que Wikimedia ha anunciado que la Inteligencia Artificial entra dentro de la estrategia de la Wikipedia. La pregunta es, ¿para bien o para mal?
Así trabajará la IA en la Wikipedia
Para poder seguir generando contenido, y manteniendo la mayor fuente de información de la humanidad, es necesario apostar por las nuevas tecnologías. Y la Inteligencia Artificial es clave en este sentido. Pero su uso no puede sustituir a los humanos.
Desde el primer momento, Wikimedia ha querido dejar clara una cosa: la IA va a ser una herramienta de apoyo dentro de la plataforma, pero en ningún momento se va a usar para sustituir el trabajo de ningún voluntario.
Wikimedia ha asegurado que la inversión en la IA se va a centrar en algunas de las áreas más específicas donde los humanos no pueden destacar. Por ejemplo:
Se creará un sistema de apoyo a los moderadores. Con él, se busca mejorar el flujo de trabajo asistido por IA para automatizar todo tipo de tareas tediosas y facilitar la comprobación de la integridad del contenido.
- Dar más tiempo a los editores de la Wikipedia. Gracias a esta tecnología se mejorará el descubrimiento de información y se dejará más tiempo para la deliberación, el juicio y el consenso humano.
- Mejorar el contexto local. La IA ayudará a los colaboradores humanos a traducir y adaptar temas comunes a otros idiomas, ampliando así mucho más el alcance de la información.
- Ampliar el número de voluntarios de Wikipedia creando una tutoría guiada para que todos sepan usarla y cualquiera pueda empezar a colaborar.
Con esto, Wikimedia deja clara una cosa: igual que la IA se alimenta de la Wikipedia a la hora de entrenarse y generar información, la Wikipedia se apoyará en la IA para seguir mejorando como fuente de sabiduría y poder llevar toda la información que existe a cualquier persona. En pocas palabras: la IA será una herramienta a disposición de los moderadores u voluntarios, pero siempre por debajo de ellos.
Lo que sí dejan claro es que esta IA generativa va a servir de apoyo para los colaboradores y moderadores. Gracias a ella se crearán nuevas oportunidades únicas para la generación de contenidos y de cara a conseguir que nuevos voluntarios le den una oportunidad.