Cuando hablamos de sistemas operativos, Windows es, sin duda, el rey. El sistema operativo de Microsoft está presente casi en 9 de cada 10 ordenadores domésticos que se conectan a Internet. Una cuota de mercado muy elevada a pesar de tener rivales muy poderosos como macOS, el sistema operativo de Apple, y Linux, un sistema operativo más rápido, estable y seguro que Windows que, aunque muchos años ha sido considerado como un peligroso rival, las posibilidades de plantar cara al sistema de Microsoft son cada vez más pequeñas.
Hace tres semanas que el soporte de Windows 7 llegó a su final. Uno de los sistemas operativos más veteranos y queridos de Microsoft ha pasado a mejor vida. Un sistema operativo que, a pesar de tener 10 años, contaba con un importante número de s. Usar Windows 7 a día de hoy es peligroso, ya que el más mínimo fallo descubierto pondrá en peligro nuestra seguridad. Y, a no ser que paguemos, no se va a solucionar.
Lo normal es que los s de Windows 7 pensaran en actualizar a Windows 10. Sin embargo, desde su lanzamiento en 2015 este sistema operativo no ha terminado de convencer a los s. Por ello, se esperaba que, tras la llegada del fin de soporte, muchos s de Windows 7 pasaran a Linux. Y que la cuota de mercado de este sistema operativo creciera considerablemente. Sin embargo, parece que ha ocurrido más bien todo lo contrario.
Linux registra mínimos de s
Windows (todas las versiones) contaba a finales de 2019 con una cuota de mercado del 88.70%. Es decir, casi 9 de cada 10 personas utilizaba este sistema operativo. En un mes, a finales de enero de 2020, la cuota de mercado de Windows ha disminuido al 88.14%. Una bajada no demasiado notable (teniendo en cuenta el final de soporte de Windows 7) pero que, a diferencia de lo que se esperaba, no ha ido a Linux.
A finales de diciembre de 2019, la cuota de mercado de Linux se situaba en un 1.51%. Más o menos lo que llevaba tiempo manteniendo. Sin embargo, a finales de enero de 2020 nos hemos encontrado con que el uso de Linux no ha subido, sino que ha pegado una bajada considerable de casi el 4%. Ahora, los s de Linux tan solo suponen un 1.47% del total.
Entonces, ¿dónde se han ido los s que han emigrado de Windows y Linux? Pues a macOS, el sistema operativo de Apple. Este sistema, a pesar de ser exclusivo para los ordenadores y equipos de esta compañía, ha registrado un aumento considerable de s, pasando del 9.15% a finales de 2019 hasta un 9.74% a finales de enero de 2020. Un aumento de un 7%.
sistema operativo más usado en superordenadores. La flexibilidad de estos sistemas permiten adaptarlo a las tareas de estos ordenadores de manera que puedan rendir infinitamente mejor que cualquier otro sistema operativo. A día de hoy, el 100% de los 500 superordenadores más potentes de todo el mundo usan Linux (versiones modificadas y adaptadas). Y no es el único sitio donde gobierna el Kernel.
Recordamos que Android, el sistema operativo móvil más utilizado en todo el mundo, no es más que una distro de Linux modificada por Google. Android utiliza un Kernel Linux con paquetes y drivers privativos para poder funcionar. Y por ello, aunque cada vez haya menos ordenadores con Linux instalado, el pingüino seguirá igualmente gobernando en nuestros bolsillos.
Igual en los próximos meses las tornas cambian. Hay que tener en cuenta que aún hay muchos s que no han abandonado aún Windows 7 y no se sabe hacia dónde migrarán. Pero, hoy por hoy, la cosa no pinta bien para Linux, al menos en entornos domésticos.