Al utilizar los programas que forman parte de una suite ofimática, sea cual sea nuestra elección, uno de los principales objetivos buscados es la productividad. Este es el caso de que por ejemplo nos decantemos por la propuesta gratuita LibreOffice.
Este es un sector del mercado cada vez más importante a todos los niveles del software. Y es que generalmente encontramos un editor de textos, un programa de hojas de cálculo u otro para crear presentaciones multimedia. Así lo que se intenta es cubrir las necesidades de la mayoría que requieren de algún tipo de funcionamiento relacionado con la ofimática.
A continuación, nos queremos centrar en este proyecto de código abierto que os hemos mencionado anteriormente, LibreOffice. Hay que tener en consideración que, para sacar el máximo provecho a estos programas incluidos, sus desarrolladores nos presentan todo tipo de funciones. De este modo intentan adaptarse tanto a las necesidades de los s noveles en estas lides, como a las de los más avanzados. Pero sea cual sea el nivel de conocimientos de los s de LibreOffice y del resto de soluciones ofimáticas, aquí se busca la productividad.
Evidentemente todo ello unido a los resultados que realmente necesitamos o buscamos, algo de lo que se encargan los desarrolladores de estas propuestas. Desde hace años un elemento muy útil a la hora de trabajar con mayor fluidez en este tipo de programas es mediante el uso de macros. Como quizá muchos de vosotros ya sabréis estos elementos automatizan una serie de acciones que se llevan a cabo de manera automática una vez las hemos creado.
Macros que vemos en LibreOffice de forma predeterminada
A la hora de crear este tipo de elementos hay que saber que los encontramos desde los más simples hasta los más complejos. Incluso muchas de estas macros más complicadas que podemos utilizar en estas aplicaciones, requieren de ciertos
A continuación, nos vamos a encontrar con un listado de los cuatro lenguajes en los que se pueden haber desarrollado las mismas: Basic, BeanShell, JavaScript o Phyton. Pues bien, cabe mencionar que encontraremos acciones predefinidas en Basic o el Phyton. Por tanto, no tenemos más que seleccionar uno de estos dos tipos y desplegar la lista llamada Macros de LibreOffice.
En ese momento en pantalla podremos ver las acciones automatizadas de las que podemos echar mano en la suite ofimática a partir de ese instante. Evidentemente también tenemos la posibilidad de crear nuestras propias macros personalizadas para ser más productivos en estos programas.