Las aplicaciones de mensajerías se han convertido en un elemento imprescindible en la actualidad, ya que nos permiten comunicarnos con cualquier persona desde cualquier dispositivo compatible mediante conexión a Internet y sin necesidad de tener que pagar. Seguramente la opción más popular de todas sea WhatsApp, si bien cada vez su gran rival, Telegram, va cogiendo más popularidad y su uso es cada vez mayor.
A la hora de usar este tipo de aplicaciones, lo habitual es hacerlo a través del teléfono móvil, si bien cabe destacar que también cuentan con versiones de escritorio desde la cual poder charlar y comunicarnos cómodamente usando el teclado de nuestro ordenador. En el caso de Telegram, pone a nuestra disposición una aplicación llamada Telegram Desktop que cuenta con casi las mismas opciones que su homónima para móviles.
Una de las opciones más interesante que podemos encontrar y que nos puede servir de gran utilidad es la posibilidad de exportar conversaciones, chats, imágenes, vídeos, etc a nuestro ordenador, a fin de poder disfrutar de ellas en el PC o simplemente como copia de seguridad de nuestros elementos más preciados.
Qué elementos podemos exportar desde Telegram
Utilizando la aplicación de escritorio de Telegram podemos exportar un chat completo sin dejar de mantenerlo accesible y legible. También podemos exportar fotos, videos, pegatinas, GIF y archivos. Se trata de un complemento muy valioso para la aplicación, ya que es posible descargar nuestros datos para evitar una eliminación accidental o bien antes de eliminar nuestra cuenta. Todos los chats se pueden exportar en formato JSON o HTML.
A continuación, nombramos todos los elementos que podemos exportar usando la herramienta de Telegram Desktop.
- Información: toda la información de nuestro perfil, como nombre de la cuenta, ID, perfil, imagen y número de teléfono.
- Lista de os: permite exportar todos los os incluido el número de teléfono y nombre.
- Chats personales: podremos exportar todos nuestros chats personales.
- Bot chats: también podemos guardar todos los mensajes enviados a los bot de Telegram.
- Grupos privados: es posible guardar todos los grupos creados de forma privada.
- Solo mis mensajes: podemos exportar los mensajes que hayamos enviados a grupos privados.
- Canales privados: se puede exportar todos los mensajes que hayamos enviado a canales privados.
- Grupos públicos: exporta todos los mensajes enviados o recibidos en un grupo público.
- Fotos: permite guardar todas las fotos recibidas o compartidas.
- Archivos de vídeo: podemos guardar todos los vídeos enviados y recibidos.
- Mensajes de voz: agrega todos los mensajes de voz al archivo exportado.
- Stickers: podemos realizar una copia de seguridad para todos los Stickers guardados.
- GIF animado: podemos exportar todos los GIFs animados guardados.
- Archivos: es posible compartir todos los archivos que hayamos compartidos o recibidos.
- Sesiones activas: podemos guardar datos de nuestra sesión activa.
- Datos varios: exporta todos los datos aleatorios que quedan después de un respaldo anterior.
Como podemos comprobar vamos a poder guardar en nuestro ordenador cualquier elemento que tengamos almacenado en la cuenta de Telegram. Veamos a continuación, cómo podemos hacer esta exportación utilizando su aplicación para Windows.
Exportar todo el contenido desde Telegram Desktop
En la aplicación Telegram Desktop para ordenador tenemos disponible la posibilidad de exportar chats para lo cual, lo primero será que iniciemos sesión en nuestro ordenador, en caso de que no lo tengamos, lo podemos descargar gratis
¿Merece la pena exportar los chats de Telegram?
Todos los mensajes que enviamos o recibimos a través de Telegram se almacenan en los servidores de la compañía de Pavel Durov. De esta forma, cualquier sesión abierta con la misma cuenta, puede tener a todos los mensajes, una función que no está disponible en WhatsApp ya que el cifrado es de extremo a extremo y no de extremo a servidor como Telegram. De esta forma, no es necesario hacer una copiad de seguridad de los chats almacenados en esta plataforma, siempre y cuando no corramos el riesgo de que nos cierren la cuenta o si queremos compartir con terceras personas las conversaciones que mantenemos a través de esta aplicación evitando hacer capturas de pantalla.
A no ser que tengamos un canal donde se comparte material protegido por derechos de audio o contenido ilegal de cualquier tipo es muy poco probable que nos puedan cerrar la cuenta de la noche a la mañana, por lo que, en teoría, no es necesario hacer una copia periódica de seguridad de nuestras conversaciones en la plataforma. Además de descargar el texto de las conversaciones, también vamos a descargar todas las imágenes y vídeos que hemos compartido, imágenes y vídeos que se descargarán en la misma resolución en la que fueron compartidos.
El único motivo que nos puede invitar a exportar los chats de Telegram a un ordenador es para poder acceder y consultar a conversaciones largas que hemos mantenido en alguna canal, ya que es un método más cómodo y rápido que hacerlo directamente desde la aplicación. Cualquier otra finalidad que no sea esa, sin contar la opción de hacer copia de seguridad del contenido multimedia que hemos compartido, no tiene sentido. Además, podemos utilizar la aplicación Telegram sin problema para consultar todos los chats, independientemente de si tenemos o no conexión a internet, por lo que, una vez más, los motivos para hacer copias de seguridad de los chats de Telegram se reducen a cero.
Guardar los chats de Telegram en una nube externa
Ahora que ya has exportado tus chats de Telegram desde la propia versión de escritorio de la aplicación, el siguiente paso que puedes tomar es el de proteger con un plus de seguridad esa copia. ¿Cómo? Pues para ello, tienes a tu disposición las distintas herramientas en la nube. Así, si en cualquier momento «crashea» tu disco duro, tendrás una salvaguarda de tus datos de Telegram.
El archivo exportado de Telegram, tal y como hemos explicado en este artículo, suele tener el formato HTML o JSON. Y en ellos, puede haber un peso de varios megas o gigas, dependiendo del contenido multimedia que contengan. En cualquier caso, hay dos opciones para subirlo a la nube:
Puedes hacerlo manuamente, y para ello solo necesitas una cuenta de Google Drive, Dropbox o tu nube favorita, y, si ya la tienes, tan solo tienes que arrastrar con el ratón el propio archivo exportado hacia dicha nube. Pero también hay una segunda posibilidad que te puede interesar.
Si lo que prefieres es que se haga de manera automática, también puedes utilizar las aplicaciones de escritorio de Google Drive o Dropbox Sync. De esta manera, podremos sincronizar las carpetas que queramos de nuestro PC con la nube. Lo único que tienes que hacer es mover el archivo a la carpeta que hayas designado para su sincronización, y lo tendrás de manera automática en la nube.
E incluso hay otras opciones más cualificadas, como es el utilizar un programa para ello. Por ejemplo, disponemos de FreeFileSync o Syncthing. Así, el proceso se sincronización se repetirá cada X, donde X es la periodicidad que nosotros configuremos dentro de la aplicación. Y por último, debes tener en cuenta la sensibilidad de los datos que estás alojando en la nube. Es decir, tus chats de Telegram son algo totalmente privado, así que asegúrate de tomar todas las medidas de seguridad que te ofrece el servicio en la nube.