Tanto si nuestra principal herramienta de trabajo es un portátil que llevamos de aquí para allá, como si trabajamos con un ordenador de sobremesa en un espacio compartido, siempre debemos hacer es velar por la seguridad de los datos que almacenamos en su interior. Lo primero y principal es añadir una primera barrera de protección añadiendo un PIN de , contraseña o cualquier otro método biométrico. Lo segundo es añadir medidas de protección adicionales cifrando los datos de su interior.
En el mercado podemos encontrar diferentes herramientas que nos ayudarán a cifrar el contenido de nuestra unidad de almacenamiento. Sin embargo, no hace falta recurrir estas soluciones ya que Windows, en la versión Pro, nos ofrece la herramienta BitLocker, una de las herramientas más potentes disponibles en el mercado para cifrar unidades de almacenamiento.
Qué es BitLocker
BitLocker es una aplicación nativa que Microsoft incluye en Windows desde la versión Server 2008 en adelante, aplicación que no se encuentra disponible en la versión Home de Windows. Solo la vamos a encontrar en las versiones Pro, para Educación y para Empresas de Windows. Esta aplicación cifra volúmenes completos, es decir, cifra discos duros o particiones utilizando el algoritmo AES, uno de los más seguros del mercado. Con BitLocker no podemos cifrar el contenido de carpetas, únicamente volúmenes completos. Si queremos cifrar carpetas, debemos utilizar otras herramientas.
La herramienta de cifrado BitLocker, como hemos comentado, lleva en funcionamiento hace varios años en Windows, por lo que no es necesario que nuestra placa base incluye un chip TPM, uno de los requisitos, junto con el arranque seguro de Windows 11, aunque si dispone del chip TPM, añadiremos un extra de seguridad adicional. Sin embargo, en estos casos, es necesario que el introduzca una contraseña para desbloquear el .
Cómo funciona BitLocker
BitLocker añade una protección adicional a las unidades de almacenamiento. Si perdemos o nos roban el portátil, cualquier persona con los conocimientos y aplicaciones adecuadas, puedes extraer todo el contenido de nuestro disco duro conectándolo a otro equipo, aunque estuviéramos utilizando un PIN de bloqueo en nuestra cuenta.
Esta herramienta añade una capa extra de seguridad al equipo cuando este no está conectado al equipo asociado. Es decir, que con esta herramienta vamos a poder proteger el contenido almacenado en su interior de forma que si cualquier persona extrae el disco duro de nuestro PC no podrá acceder a su contenido siempre y cuando no conozca la clave de cifrado.
Ahora que ya sabemos qué es BitLocker y cómo funciona, ha llegado el momento de activar esta funcionalidad de Windows.
A tener en cuenta
Antes de comenzar a utilizar Bitlocker, debemos tener en cuenta que esta aplicación/función de Windows, solo está disponible en las versiones de Windows Pro, para Educación y para Empresas. Esta función no está disponible en la versión Home de Windows, la versión más utilizada en el ámbito doméstico, por lo que, lo primero que debemos hacer es comprobar que tipo de versión de Windows tenemos instalada. Esta información está disponible a través de la configuración de Windows (Win + i), Sistema, en el apartado Acerca de si se trata de Windows 10. Si el equipo está gestionado por Windows 11, para comprobar que versión de Windows tenemos instalada, desde configuración de sistema (Win + i), accedemos a Sistema y, seguidamente, pulsamos en Información. La información acerca de la versión de Windows instalada se encuentra en el apartado Especificaciones de Windows.
Para cifrar una unidad de almacenamiento haciendo uso de BitLocker, podemos utilizar dos métodos, vía hardware o software. Si utilizamos vía hardware, es necesario que nuestro equipo incluya un chip TPM y que el equipo esté asociado a una cuenta de Microsoft. Pero, si nuestro equipo carece de este chip, podemos utilizar el método por software, aunque requiere que el interactúa con el equipo para identificarse y que el equipo desbloquee el a los datos que almacena.
El equipo donde vamos a utilizar BitLocker necesita tener dos particiones. Una partición del sistema con los archivos necesarios para iniciar el equipo y otra donde se instalará Windows. No debemos preocuparnos por esto ya que la propia aplicación se encargará de realizar todo el proceso. Si, además, queremos cifrar otras unidades, estas deben utilizar el sistema de archivos NTFS.
Dependiendo de la cantidad de datos que se almacenen en el equipo en el momento de cifrarlo, el proceso puede tarar más o menos tiempo, por lo que debemos desactivar cualquier método de ahorro de energía que pueda detener el proceso, lo que podría conllevar una pérdida de todos los datos.
Por último y no por ello, menos importante, antes de nada, debemos hacer una copia de seguridad de todos los datos que tenemos almacenados en su interior, ya que se van a realizar cambios importantes sen el sistema y, aunque hay pocas posibilidades de que el proceso falle, el riesgo está ahí, por lo que, si no queremos perder nuestros datos si sucede cualquier fallo, una copia de seguridad es lo primero que debemos hacer.
Activar BitLocker en Windows con TPM
El proceso para activar BitLocker, siempre y cuando nuestra versión de Windows sea Pro o Enterprise, es el mismo tanto en Windows 10 como en Windows 11, siempre y cuando tengamos un chip TPM, en nuestro equipo. Lo primero que debemos hacer es acceder al de control de Windows (utilizando el cuadro de búsqueda).
Dentro del de control, pulsamos en Sistema y seguridad. En su interior, pulsamos en Cifrado de unidad BitLocker. Recordemos que este menú solo se muestra si el equipo está gestionado por Windows Pro, para Educación y para Empresas. Si no aparece, significa que este tiene una versión Home de Windows.
Seguidamente, se mostrará una nueva ventana con todas las unidades que tenemos en el equipo. El proceso para cifrar una unidad de almacenamiento con BitLocker es diferente dependiendo de si se trata de la unidad del sistema operativo o si hablamos de unidad de unidad dedicada únicamente a almacenar datos.
A continuación, Windows nos informará de todas las opciones disponibles para guardar una copia de seguridad de la clave de recuperación. Estas opciones son:
- Guardar en la cuenta de Microsoft
- Guardar en una unidad flash USB
- Guardar en un archivo
- Imprimir la clave de recuperación
Al igual que en el método anterior, es recomendable utilizar la primera opción, Guardar en la cuenta de Microsoft para tenerla siempre a mano. Si no, utilizamos una cuenta de Microsoft asociada al equipo, esta opción no estará disponible, por lo que podemos utilizar cualquier de las otras opciones. Seleccionamos la que queremos utilizar, y pulsamos en Siguiente.